La IA ayuda a descifrar los papiros carbonizados de Herculano

La IA ayuda a descifrar los papiros carbonizados de Herculano

Los papiros carbonizados de Herculano se pueden descifrar con la inteligencia artificial. Ya se conoce el primer resultado de una exploración científica, con ayuda de la inteligencia artificial, que podría constituir un tesoro de información del pasado para los investigadores. Con la erupción del Vesubio en el año 79 d.C., quedaron sepultadas las ciudades romanas de Pompeya y Herculano.

En las excavaciones arqueológicas del siglo XVIII se descubrió en una de las lujosas villas de Herculano, que perteneció al suegro de Julio César, un verdadero tesoro histórico y cultural de valor inestimable. Fue denominada Villa de los Papiros porque aparecieron en total 1.800 papiros, con textos antiguos sobre literatura, ciencias o religión, todavía objeto de estudio debido a las particulares condiciones de conservación.

 Entre los textos identificados a lo largo de los años, hay 44 rollos con obras de filósofos griegos y escritos de Filodemo de Gadara (filósofo epicúreo y poeta, nacido en Gadara, aproximadamente en el 110 a.C., y probablemente fallecido en Herculano hacia el 40 – 35 a.C., autor de ‘Historia de la Academia’, transmitido en dos rollos de papiro). Una gran contribución al estudio de los papiros la dio Marcello Gigante (filólogo y papirólogo) quien pasó su vida descifrando y conservando los hallazgos extremadamente frágiles. La mayoría de los papiros se conservan en Nápoles, en el Museo Arqueológico Nacional.

Se llegó a pensar que los papiros carbonizados habían quedado destruidos para siempre. Pero casi 2.000 años después, los investigadores descifran la primera palabra de uno de los textos, utilizando inteligencia artificial. El descubrimiento fue anunciado el jueves por el profesor Brent Seales, científico informático de la Universidad de Kentucky. «Para mí, leer palabras contenidas en los rollos de Herculano es como pisar la luna. Ahora es el momento de explorar», añadió Seales.

Intentar fechar y descifrar los documentos resultó una empresa casi imposible, porque al abrirlos los papiros se rompen. La superposición de las capas carbonizadas de los rollos de papiro de Herculano hacía prácticamente imposible su lectura. De los 1.800 encontrados, se practicaron operaciones en 500 de ellos; solamente 200 fueron desenrollados completamente, permitiendo la lectura de sólo 150 fragmentos.

Se han conseguido algunos éxitos con la tomografía de rayos X, que, al detectar la diferencia de espesor donde hay tinta, ha permitido identificar algunas letras del antiguo alfabeto griego, pero aún queda mucho trabajo por hacer. La mayoría de los textos analizados hasta ahora están escritos en griego antiguo, pero algunos pueden ser textos en latín. Según los estudiosos, muchos volúmenes también podrían contener crónicas de la época e información sobre la vida cotidiana, lo que constituiría una importante ventana abierta al pasado. Sería un tesoro para los investigadores.

Para descifrar los papiros carbonizados, un grupo de académicos dirigido por el profesor Brent Seales, científico informático de la Universidad de Kentucky, desarrolló un método innovador que impide destruir el papiro de Herculano. Se trata de un programa de inteligencia artificial, entrenado para leer las imágenes de rayos X en 3D de los rollos carbonizados. Brent Seales lanzó en marzo el reto ‘Vesuvius Challenge’ para acelerar la lectura de los textos. Con el respaldo de inversores de Silicon Valley, ofreció premios en efectivo a los investigadores que extrajeran palabras legibles de los pergaminos carbonizados. «Hemos demostrado cómo leer la tinta de Herculano. Esto nos da la oportunidad de revelar el 50, 70, tal vez el 80% de toda la colección –explicó en marzo el profesor Seales–. Nosotros construimos el barco. Ahora queremos que todos vengan a navegar con nosotros».

El desafío ‘Vesuvius Challenge’ está empezando a dar resultados. Lo ha anunciado el propio científico Seales, al dar a conocer a los dos primeros ganadores: dos estudiantes de informática, Luke Farritor, de Nebraska; y Youssef Nader, de Alemania, localizaron de forma independiente la misma palabra en griego antiguo en uno de los pergaminos: ‘πορφύραc’, es decir, ‘púrpura’. Así, Farritor, que llegó un poco antes, ha ganado 40.000 dólares, mientras que Nader 10.000.

«Esta palabra (pùrpura) es nuestra primera inmersión en un libro antiguo sin abrir, que evoca la realeza, la riqueza e incluso la burla», dijo el científico Seales. «¿Qué mostrará el contexto? -se preguntó el investigador de la universidad de Kentucky-. Plinio el Viejo exploró ‘púrpura’ (tinte costoso que los antiguos preparaban con la tinta de varias especies) en su ‘Historia natural’, como proceso de producción de la púrpura de Tiro a partir de mariscos. El Evangelio de Marcos describe cómo se burlaron de Jesús mientras vestía ropas de color púrpura antes de la crucifixión. Aún se desconoce de qué se trata este pergamino en particular, pero creo que pronto será revelado. Una historia nueva y antigua que para nosotros comienza con ‘púrpura’ es un lugar increíble para estar», destacó Brent Seales.

Por su parte, la Universidad de Kentucky publicó este comunicado en las redes sociales: «Por primera vez en más de 2000 años, un texto ha sido leído de parte de los pergaminos de Herculano aún cerrados. El enfoque técnico que ayudó a recuperar la escritura fue desarrollado por el profesor Brent Seales y su equipo. Los pergaminos de Herculano se encuentran entre los más emblemáticos e inaccesibles de la vasta colección de manuscritos del mundo», afirma el comunicado. Ahora se ha iniciado la carrera para leer el contexto de la palabra descifrada, púrpura. La doctora Federica Nicolardi, papiróloga de la Universidad Federico II de Nápoles, ha declarado que tres líneas del pergamino, que contienen hasta 10 letras, ahora eran legibles.



Más información

Joaquín Suárez

Entradas relacionadas

Read also x