Medios relacionados – Últimas noticias
Este miércoles, el Banco Mundial pronosticó que el PIB regional crecerá un 1,6% en 2024. Para los años 2024 y 2025 se espera que aumente un 2,7% y un 2,6% respectivamente. Sin embargo, según el organismo internacional, estos índices son los más bajos en comparación con otras regiones del mundo y no son suficientes para promover la prosperidad. “Con la caída de las transferencias sociales y los salarios aún recuperándose de la pandemia, muchas familias están bajo presión”, dijo el Banco Mundial en un comunicado.
Según la información, los niveles de crecimiento esperados para la final de 2024 son: Paraguay (3,8%), Uruguay (3,2%), Perú (2,7%), Chile (2%), Brasil (1%).7%), Bolivia. (1,4%), Colombia (1,3%) y Ecuador (0,7%). En el caso de Argentina, inicialmente se esperaba un aumento del PBI del 2,7%, pero ahora se estima una contracción del 2,8%.
En una sesión informativa reciente, el Banco Mundial reconoció que, si bien América Latina y el Caribe (ALC) ha experimentado avances significativos en la estabilización económica en las últimas décadas, el crecimiento se ha estancado, desacelerando el progreso y requiriendo medidas urgentes para reactivarlo. En el informe titulado “Experiencia: ¿Cuál es el ingrediente equivocado para el crecimiento?”, el Banco Mundial destaca áreas clave de acción y resalta la importancia de apoyar políticas e instituciones relevantes para cualquier estrategia de crecimiento efectiva.
“El bajo crecimiento persistente no es sólo una estadística económica, es un obstáculo para el desarrollo. Se traduce en servicios públicos reducidos, menos oportunidades laborales, salarios bajos y mayor pobreza. Cuando las economías se estabilizan, el potencial de sus pueblos es limitado. Debemos tomar una decisión para ayudar a América Latina y el Caribe a superar este ciclo”, dijo Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.
Los factores que afectan estas cifras de crecimiento incluyen bajos niveles de insumos y consumo internos, altas tasas de interés, elevados déficits fiscales, caída de los precios de las materias primas e incertidumbre sobre las perspectivas económicas de las principales potencias como EE. UU. UU., China, Europa y otros países del G7. Sin embargo, un escenario global adverso, caracterizado por tensiones geopolíticas, interrupciones del Canal de Suez y el fenómeno de El Niño, podría imponer nuevas perspectivas.
La gestión de la inflación ha sido un tema clave en la región, lo que refleja décadas de sólidas reformas macroeconómicas. La inflación regional, excluyendo Argentina y Venezuela, se sitúa en el 3,5%, cerca del 5,7% en los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico).
En la mayor parte de la región, las expectativas de inflación se mantienen estables y se espera que los objetivos de los bancos centrales se alcancen en 2024. Para capitalizar este progreso y reactivar las economías, ALC enfrenta importantes desafíos en materia de datos. Las reformas en infraestructura, educación y comercio son esenciales para mejorar la productividad y la integración global.
“Con el impacto reducido de la pandemia, las tasas de crecimiento de ALC reflejan la década de 2010. Esto demuestra que la región no ha enfrentado obstáculos persistentes que bloqueen su potencial, como bajos niveles de educación, infraestructura deficiente y altos costos de inversión, que también. alimentan la ansiedad social”, dijo William Maloney, economista jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.
“Un programa para mejorar el crecimiento debe abordar seriamente estos desafíos. Por el contrario, la región permanecerá estancada y no podrá evitar descensos ni aprovechar nuevas oportunidades, como la relocalización o una economía de bajo costo. Estas estrategias traerán mejoras para los consumidores y las empresas”. declaró con entusiasmo.
Noticias de interés – Medios digitales